Estrategia multimodal para la recuperación y nivelación de los aprendizajes en entornos educativos y comunitarios: Viajando con la Profe Azul
- Fundación Carvajal
- 27 may 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 may 2024

La estrategia multimodal se desarrolla a través de diferentes propuestas formativas que son orientadas por la Profe Azul, una maestra que ha recorrido varias regiones de Colombia, en las cuales ha aprendido estrategias de recuperación y nivelación de aprendizajes, las cuales quiso compartir a través de curso virtuales, recursos pedagógicos, encuentros de formación, asistencia remota, entre otros. Esto ha permitido que lideres y lideresas y docentes fortalezcan su ejercicio pedagógico en la implementación de estrategias para recuperación y nivelación de aprendizajes en lenguaje.
La asistencia remota es un canal de WhatsApp atendido por la profe Azul, donde se presta atención a temas de alfabetización inicial y recuperación de aprendizajes en lenguaje a docentes, lideres y lideresas que se encuentren en el proceso de formaciones virtuales. El número de WhatsApp habilitado para responder es 321 226 5285, funciona de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. de lunes a viernes.
Dentro de la plataforma https://unicef.escuelafundacioncarvajal.org.co/, se encuentran alojados los diferentes cursos ofrecidos y los recursos pedagógicos por parte de la estrategia.

Curso: Kit Azul de los Aprendizajes
La primera de las formaciones virtuales se llama āKit Azul de los Aprendizajesā, es un curso libre cuyo objetivo es brindar a lideres, lideresas comunitarias y docentes prĆ”cticas de enseƱanza efectivas para fortalecer competencias de lenguaje en niƱos, niƱas y adolescentes de tercer grado a once y promover su permanencia en la escuela.
El curso se desarrolla en tres módulos:
⢠Introducción: presentación del curso e historia de la profe Azul.
⢠Contextualización de la pobreza de aprendizaje.
⢠Activando la ruta de recuperación de los aprendizajes.
⢠Reflexión y cierre de la ruta de recuperación de aprendizajes.
Hemos contado con una participación de 1.245 usuarios que han realizado el curso, 2.659 ingresaron y han interactuado 17.258 usuarios.
Curso para la prevención de la Explotación y el Abuso Sexual: Una aventura de conocimientos (PEAS):
Teniendo en cuenta las formaciones virtuales que se ofrecen mediante la plataforma diseñada por el proyecto, se desarrolla el curso para la Prevención contra la Explotación y el Abuso Sexual: una aventura de conocimientos (PEAS). Esta formación tiene como objetivo brindar herramientas a los participantes para la prevención de la explotación y abuso sexual en contextos institucionales.
AcompaƱamiento a lideres y lideresas:
Por otra parte, se viene desarrollando la alfabetización comunitaria a 87 Lideres y lideresas, en el 2023 se realizó la transferencia del programa āAprendamos Todos a Leerā(ATAL), que tuvo como objetivo compartir componentes metodológicos y generar apropiación del programa ATAL en lideres y lideresas de diferentes asentamientos del paĆs, para desarrollar y fortalecer la alfabetización inicial en niƱos y niƱas.
Actualmente, se desarrollan acompaƱamientos a lĆderes y lideresas que implementan la metodologĆa ATAL en sus espacios de educación comunitaria con niƱos, niƱas y adolescentes para alfabetizarlos. En estos acompaƱamientos se realizan varias actividades centrales: la primera es una jornada de fortalecimiento en la metodologĆa ATAL, la segunda, una actividad de cuidado al cuidador centrada en mantener el bienestar emocional de los lĆderes y lideresas, la tercera, es el modelamiento donde se busca principalmente motivar a niƱos, niƱas, adolescentes y lideresas comunitarias en la implementación de las estrategias pedagógicas desarrolladas por ATAL y brindar una orientación metodológica para el ejercicio de alfabetización en los territorios.
Mecanismos de rendición de cuentas, participación y comunicación:
Se habilitó un buzón de PQRSF, para que los beneficiarios del programa puedan realizar sus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones, asà se promueve la participación y evaluación de la oferta formativa, podrÔn ser atendidos los requerimientos por parte de los usuarios del proyecto.
De igual forma, es importante mencionar los canales de comunicación por los que se difunde información correspondiente a avances del proyecto, a través de las redes sociales de UNICEF y la Fundación Carvajal se comparten piezas grÔficas y videos que han permitido divulgar información del proyecto a los participantes y público en general.